

El Observatorio del Unicornio es una serie de fotografía arquitectónica en cuya narrativa los edificios son los dispositivos y sus fotografías la huella de su participación en un proceso de creación de memoria. El cambio de función original de un objeto para convertirse en testigo ocular es algo que sucede con regularidad en la práctica de una técnica ampliamente conocida y denominada fotografía estenopeica. No obstante, en este caso es aplicada en la arquitectura que hace parte del paisaje y es significativa para la memoria de un lugar. Así pues, este proyecto busca unir la fotografía con los medios por los cuales es obtenida para la documentación in situ de un lugar.
Las obras de la serie Observatorio del Unicornio Cine Lux (2021) fueron capturadas desde una bodega localizada en el edificio donde antes se ubicaba uno de los cines más importantes de la ciudad de Bogotá primero conocido como Roxy, después Rex y finalmente Lux. Abrió sus puertas en 1938 y funcionó como tal hasta los años 80 cuando se transformó en un parqueadero de autos, locales y bodegas hasta el presente. Este proyecto es posible gracias a la colaboración de la familia propietaria de este edificio por contribuir a la construcción de la memoria de un lugar significativo para ellxs y también para el barrio de las Nieves, un sector que no detiene su renovación en el corazón de la ciudad de bogotá. La cámara oscura que allí se adecuó fue la última proyección en este teatro. Las fotografías son testimonio de ello.

Esta edición de la serie de los Observatorios contó con la estrecha colaboración de Camila Romero Russi, Iván Camilo González y Francesco Tetti. La madurez, entusiasmo y compromiso acumulados en las dos ediciones anteriores permitieron que el proyecto abriera nuevos enfoques como la creación del curso Lux Cámara Acción, un programa de formación en fotografía estenopeica basado en los desarrollos juntados en la investigación de esta serie.
También se estimuló el desarrollo de una experiencia de pedagogía que consiste en la visita guiada a la cámara oscura implementada para esta edición. Esta charla está orientada a presentar este fenómeno universal desde la experiencia arquitectónica pintada por el paisaje reflejado. Son abordados temas interdisciplinarios como su funcionamiento físico y sus implicaciones en la cultura visual. Se involucran materiales que son manipulados por el guía y los asistentes para jugar con la luz directamente con las manos.
Desde la técnica, esta edición presenta variantes plásticas con respecto a las anteriores como el uso de película radiográfica, así mismo presenta mayor precisión en la fidelidad descriptiva, corrección de lente y deformación del paisaje, todo ello en una nueva locación con vista a un paisaje con riqueza arquitectónica y patrimonial de gran relevancia para la historia de la ciudad de Bogotá.




























